NACIONALIDADES INDIGENAS DE PASTAZA
ACHUAR, ANDOA, KICHWA, SHIWIAR, SHUAR, WAORANI, ZAPARA
NACIONALIDAD ACHUAR:
Ocupan la ribera izquierda del Pastaza, cerca de la frontera con Perú, sobre todo desde la confluencia con el Río Copataza. Es el grupo que más conserva su cultura selvática, aunque por influencia de la cultura occidental han ido perdiendo ciertas tradiciones como el uwishin o natem (sabio que cura las enfermedades). Las nuevas generaciones han decidido rescatar su cultura autóctona como ir a las cascadas sagradas a comunicarse con su Dios Arutam.
Practican la poligamia, ya que consideran al hombre como símbolo de fuerza y de poder. A los 12 o 13 años las chicas son designadas como esposas, según convenga al criterio de los padres, generalmente por las habilidades en la caza, la lucha, y los haberes de los pretendientes. Les respalda la Federación de Indígenas de la Nacionalidad Achuar del Ecuador FINAE
NACIONALIDAD ANDOA:
Los Andoa son de reciente reconocimiento como nacionalidad. Habitaron la zona de Montalvo, a orillas del río Bobonaza, en la frontera con el Perú.
Los Andoas tuvieron su propia lengua y mantienen sus rasgos culturales que le han merecido autodeterminarse en una nacionalidad. Los esfuerzos se orientan al rescate de la lengua como uno de sus patrimonios más valiosos.
NACIONALIDAD KICHWA:
Es el grupo más numeroso. Su idioma es el kichwa y se asientan en las riberas de los ríos Bobonaza, Villano, Curaray, Pindo y en las cercanía de Puyo. Viven de la caza, pesca, artesanía y una incipiente agricultura. Aunque son de tradición pacífica están dispuestos a proteger con su vida la madre naturaleza.
Sus atuendos no tienen mayores distintivos, pero acostumbran pintarse el rostro con huito y achiote en celebraciones especiales. En sus fiestas no falta la sabrosa chicha, carne silvestre, pescado, plátano y yuca. Los Shamanes juegan un rol importante en la unidad y la conservación de sus costumbres y tradiciones. Tienen varias organizaciones, siendo la más importante la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza OPIP.
NACIONALIDAD SHIWIAR:
Se sitúan en el Sureste de Pastaza, en las parroquias Río Tigre y Río Corrientes. Ellos han sufrido los efectos de las guerras con el Perú ya que los sucesivos cambios de límites han dividido a sus familias, su vida está basada en el sustento de la caza la pesca.
NACIONALIDAD SHUAR:
Habitan entre los ríos Copataza y Pastaza. Aunque la población mayor de esta nacionalidad se asienta en la Provincia de Morona Santiago, en Pastaza se destaca su lucha por mantener sus costumbres y tradiciones. Los Shuar mantienen un espíritu guerrero. Mediante la tzantza reducían la cabeza de sus víctimas al tamaño de una naranja y la conservaban como trofeo de guerra. Esta práctica queda en el pasado.
Los Shuar también son conocidos por la poligamia. Antiguamente un jefe shuar tenía hasta siete esposas y aún hoy se conocen pequeños pueblos formados por el cacique, sus esposas y sus descendientes. Están organizados en la Federación de Nacionalidad Shuar FENASH y Federación Shuar FISH.

NACIONALIDAD WAORANI:
Viven en las cabeceras del Río Curaray y en los primeros afluentes de la ribera izquierda de este río, en el Cantón Arajuno. Es el grupo que más conserva su forma de vida autóctona, sin embargo en la actualidad se ven amenazados por un proceso de aculturación propiciado por las empresas madereras y petroleras en su afán de explotar los recursos naturales de los territorios donde habitan.
En sus comunidades viven todavía en estado natural, sin utilizar mayor vestimenta. Existen pequeños grupos que no han tenido contacto con la civilización occidental como los tagaeris y taromenanes.
También se caracterizan por practicar una especie de matriarcado, pues aceptan el liderazgo de una anciana llamada Dayuma y las mujeres pueden tener dos o mas convivientes sin que esto genere conflictos. De igual manera la tarea del cuidado de los niños es compartida por el hombre y la mujer.
NACIONALIDAD ZAPARA:
Fueron declarados por la UNESCO “Patrimonio Oral e Inmaterial de la humanidad”, el 18 de mayo de 2001, como un estímulo para la recuperación de sus valores culturales, sobre todo de la lengua, que fue extinguiéndose por el dominio del Kichwa con la formación de las reducciones propiciadas por los misioneros. Son pocos los ancianos que hablan su lengua, los que se han convertido en maestros de jóvenes y niños.
Se sitúan en las parroquias Río Tigre y Río Corrientes y están respaldados por dos instituciones: la Organización de Nacionalidad Zápara del Ecuador ONZAE y la Asociación de Nacionalidad Zápara de Pastaza ANAZPA

|