
DATOS PRINCIPALES : Mera, se encuentra al oeste de la provincia de Pastaza. Tiene una extensión de 601 Km . Fue creado como cantón el 10 de abril de 1.967. Es la puerta de ingreso a la capital provincial, Puyo, por la vía Puyo – Baños. Esta ubicada en el bosque pluvial Pre – Montano, y forma parte del corredor ecológico Baños – Puyo, a través de la cordillera oriental de la amazonía, entre el Parque Nacional Llanganates y el Parque Nacional Sangay. Merecedor del alto galardón que la WWF como “Regalo de la Tierra”.
CLIMA: El clima de la cabecera cantonal es más frío que el resto del Cantón y Provincia. Su temperatura fluctúa entre los 18 y 21º centígrados. En el resto de Parroquias la temperatura promedio es de 20.2º, con precipitaciones anuales de entre
4 222.7 m .m. El promedio anual de pluviosidad 7/8. La humedad es muy elevada del 80 al 90%.
HABITANTES: 9 528 habitan en el cantón. Su población es Quichua Mestiza. Mera Es su capital.
PARROQUIAS: El cantón Mera cuenta con las parroquias:
Mera
Shell y
Madre Tierra.
Lleva su nombre en homenaje al escritor ambateño Juan León Mera.
Se difrutan a plenitud los múltiples atractivos naturales de la zona y se aprecia la gran actividad petrolera que genera empleo e ingreso de recursos económicos, lo cual permite que se mantenga en actividad el comercio, la agricultura, la ganadería y las inversiones en infraestructura urbana y hotelera.
Atraen mucho a los turistas su piscina semiolímpica, el Complejo Recreacional, el balneario del río Alpayacu, El Mirador de Mera, las playas del río Pastaza, río Chico, las cascadas de Mangayacu, Kilo y Tigre, la caminata a la Colonia Pindo-Mirador, las cavernas de la Colonia 24 de Mayo, el puente de la Conejunda, el contorno del Paraíso en la carretera al río Ansú.
En la ciudad, el museo Jacinto Dávila le brinda variedad de hallazgos de piedras antiguas y objetos de culturas pasadas; además áreas de arqueología, cerámica, artesanía, mineralogía, etnología,
producción agrícola, escultura, pintura colonial y republicana.
|