PASTAZA - ECUADOR

  

Capital: Puyo
Superficie: 29.773,7 Km2
Población: 62.110 Hab.
Cantones:
Pastaza (c.c. Puyo), Mera, Santa Clara
y Arajuno
Límites Provinciales:
Norte: Napo y Orellana
Sur: Morona Santiago
Este: Perú
Oeste: Tungurahua
Información General:
El paisaje y la belleza natural de los encantos de Pastaza, brindan las mejores opciones a visitantes y científicos que deseen conocer y compenetrarse en la cotidianidad de comunidades indígenas que viven muy cerca de la impresionante vegetación, fauna, ríos inmensos, cascadas y demás lugares fascinantes que constituyen la muestra vital de la biodiversidad natural del oriente de Ecuador.
Pastaza es la provincia más grande de Ecuador y la más rica en biodiversidad. Constituye la mejor oportunidad para que el turismo se deleite al recorrer la selva tropical visitando las comunidades indígenas Curaray y Copatasa, rodeadas de vegetación y especies animales; navegando y bañándose en los ríos Pastaza, Puyo, Curaray y otros de la región.
El 95% de la flora provincial es bosque húmedo tropical, debido a la pluviosidad anual que varía entre 2.000 y 4.000 milímetros cúbicos, lo que favorece la formación de extensos y excelentes pastizales que propician el desarrollo del ganado vacuno.
Reseña Histórica:
El territorio amazónico ecuatoriano que se extiende hacia el Oriente de la región de Baños, se conocía, en la época colonia, como la provincia de La Canela.
La fundación del pueblo de Baños de Tungurahua, realizada por los religiosos dominicos en 1570, dio inicio a la ocupación española de la Región Oriental.
Estos religiosos dominicos fueron los primeros en penetrar a esta región para su labor de evangelización y colonización.
El padre Alvarado Valladares, en 1899 fundó la población de Nuestra Señora de Pompeya, que luego se denominó El Puyo.
El 10 de noviembre de 1959 en la presidencia de Camilo Ponce Enríquez, se creó la provincia de Pastaza de Pastaza y se designó a Puyo como su capital provincial. Puyo (se llamaba hasta 1930 Puyu, que en lengua kichwa significa neblina) había tenido su origen las dos últimas décadas del siglo XIX cuando un grupo de indígenas Chirapas fueron obligados a desplazarse hasta este lugar luego que su pueblo Pinduyaku fuera atacado e incendiado por hombres de su propia etnia.
En 1899 Puyo aparece con acta de fundación realizada por un sacerdote. Desde ese momento Puyo fue un paso importante de personas que llevaban sus productos a Canelos y otros lugares del Oriente, al tiempo que colonos provenientes de las provincias de la Sierra , especialmente de Tungurahua, llegaron a la zona con el propósito de establecerse en ella.
Hoy, Puyo es una ciudad organizada que dispone de todos los servicios para atender a los turistas que llegan a disfrutar de los atractivos naturales y culturales que posee la provincia. La parte poblada se halla reducida a una pequeña zona; Pastaza se extiende hacia la inmensa llanura del este. El territorio comienza en la esribaciones de la cordillera oriental, más abajo de la población de Baños, con paisajes impresionantes, de montañas, ríos y llanura, no hay muchas elevaciones, una de ellas es el Habitahua, con 1820 m. Su clima es cálido y húmedo. Su temperatura media está entre 18 y 24 grados centígrados.
Su área casi en su totalidad es selva virgen, su reserva faunística se ha establecido la del río Tigueno; como reserva ecológica la de los ríos Conambo y Pindoyacu; y como área no apropiada para manejo, a la del río Curaray.
El sitema fluvial de la provincia es muy grande con gran cantidad de ríos pequeños y extensos, los principales son: el Conanaco, navegable en buena parte de su curso hacia el este; los río Pintoyacu, Cunambo, Corrintes; el Bobonaza, que desemboca en el Pastaza; el Copastaza, que es afluente del mismo Pastaza; los indios del río Tigre; y el caudaloso Pastaza, en el límite sur con la provincia de Morona, y que pasa a ser tributario del Amazonas
Condiciones Demográficas:
Con relación a otras provincias orientales Pastaza tiene la menor
población, la cual se encuentra concentrada en los sectores urbanos y
de colonización como Shell-Mera y el Puyo, mientras la zona rural tiende
a despoblarse. Cerca de la mitad de la población de la provincia es inmigrante
y se complementa de importantes grupos étnicos como los shuar y los quichuas
amazónicos. También existen rezagos de población nativa
ubicada en la selva amazónica, conocida generalmente como yumbos y habla
quichua; hay vestigios de la sociedad nómada como es el caso de los huaoranis
con su idioma gutural, el huao. Y los záparos que habitan en trayectos
del río Tigre, hablan el idioma záparo o andoa.
Clima:
El clima es muy húmedo y tropical, la temperatura inedia es de 25
grados centígrados.
Orografía:
El sistema orográfico de Pastaza se origina en la cordillera Oriental
de los Andes, con los macizos que forman las estribaciones de Chalupas, del
Condorazo. así como de las cordilleras de Guayusaloma, de los Uanganates
que forman parte de la llamada Tercera Cordillera, en la región Oriental.
Las principales elevaciones son el Cashaúrco con 1.170 metros de altura,
el Habitahua (1.820 m) y el Tigre (1.850 m).
Hidrografía:
Los ríos que cruzan la provincia de Norte a Sur son: el Shi-ripuno
y el Tigüiño, tributarios del Cononaco, que es el límite
septentrional con la provincia del Napo. Entre los ríos más importantes
están el Pastaza que en sus orígenes m be las aguas del Patate
y el Chambo, cruza la cordillera Oriental de los Andes, forma la cascada de
Agoyán y sale a la región Oriental para seguir por la planicie
amazónica. Los ríos Pindoyacu y Conambo que corren por la planicie
del centro oriente hasta unirse en el punto que comienza el río Tigre;
el río Bobonaza que nace en las alturas de la cordillera de Siguin y
continúa al Suroeste hasta unirse con el Pastaza; ríos igualmente
importantes son el Curaray, Villano, Arajuno, Corrientes, Tigre, Copataza, entre
otros.
Atractivos Turísticos:
Valle de Santa Clara
Parque Sumaco-Galeras
Cascada de Mangayacu
Mirador de Mera
Balneario del río Alpayacu
Parque Nacional Llanganates
Parque Nacional Yasuní
Cascadas de Kilo, Tigre, entre otras.
Recursos Naturales:
Maderas finas, petróleo, minerales, ganadería y agricultura.
Industrias:
El plan Pastaza se encuentra ejecutando proyectos de desarrollo forestal,
maderero, ganadero, agrícola, agroin-dustrial y piscícola.
Comercio:
Productos agrícolas, maderas, ganado, artesanías, té

Hacia el país de la canela
La zona de Pastaza y sus alrededores fue conocida en la época de la Colonia como la provincia de La Canela. Actualmente es sitio de visita obligada por turistas que buscan el contacto con la naturaleza y la aventura. Bosques y especies animales y vegetales diversas, constituyen su riqueza principal. Su temperatura promedio es de 26 grados centígrados y el clima es tropical húmedo.
Ciudades
Puyo, capital de la provincia, ofrece cómodo hospedaje, gente hospitalaria y rica gastronomía. La Catedral y el Parque Central, son los sitios de encuentro de sus gentes dinámicas y trabajadoras. Uno de los monumentos importantes es la Macahua, símbolo de la artesanía de la región. En Mera hay una importante actividad petrolera y su geografía muestra hermosos y verdes paisajes. Cuenta con una piscina semiolímpica, el balneario del río Alpayacu, un mirador, las playas del río Pastaza y río Chico y las cascadas de Mangayacu, Tigre y Quilo. Igualmente están las cavernas de la colonia 24 de Mayo. Se pueden realizar caminatas a la colonia Pindo Mirador. En el museo Jacinto Dávila, se exhiben muestras de cerámica, arqueología, artesanía, mineralogía, escultura, pintura, etc.
Gastronomía
Varias delicias con productos de la zona se cocinan en Pastaza. Entre ellas están los maytos de pescado y palmito, el estofado de guanta, guatusa y danta, el sancocho, las empanadas y el pan de yuca. Y al igual que en otros pueblos de la selva, se consume la chicha de yuca o plátano como bebida central.
PUYO

Esta ciudad con 13.000 habitantes aprox. es la capital provincial con 25.790 moradores, fundada el 12 de Mayo de 1899 por Fray Alvaro Valladares.
Esta puerta de acceso a la selva es un próspero centro de comercio de los productos del sector como: Caña de azúcar, naranjilla, té, café, yuca, etc.; además lugar de descanso para sentir la selva y su agradable clima lleno de humedad, pudiendo hacer cercanas caminatas en la espesura, en la que se puede jugar con largos bejucos para ir de un lado a otro, cruzar puentes colgantes o taravitas y oler el típico aroma de la tupida vegetación; todo esto en el cruce del río Puyo, un paseo controlado por la municipalidad y sin peligro alguno.
En la ciudad de El Puyo se han adecuado parques recreacionales junto al río y complejos deportivos. Los ríos ofrecen sitios de paseo y balnearios. La ferias semanales también se prestan para la distracción y el conocimiento de la costumbres propias de los lugares en los que se efectúa.
Para complementar el entorno, hay artesanías y otras muestras de las culturas indígena: shuar, achuar, huaorani y alama. La empresa privada ha respondido al resto del turismo con la dotación de infraestructura hotelera, de restaurantes u otros servicios. Vías terrestres, fluviales y algunos aeropuertos conectan a esta provincia con ciudades de la sierra o de la misma amazonía.
Sus múltiples atractivos naturales y la bondad de su gente la han convertido en una ciudad floreciente y progresiva. En la carretera usted podrá admirar algunas cascadas como las de Agoyán, Inés María y Río Verde. La ciudad encierra encantos naturales únicos de admirar. En el centro, la Catedral y el Parque Central hacen contraste con las casitas de madera y los modernos edificios. Llama también la atención el hermoso
monumento a la Macahua, símbolo de la artesanía típica de la provincia.
Distancias:
La ciudad de El Puyo se encuentra a:
100 km de Ambato, 110 km de Riobamba, 79km de El Tena, 129km de Macas, y 239km de Quito. También hay servicios aéreos a las poblaciones más importantes.
Y en cuanto a los lugares turísticos, se encuentra a: Cascada El Porvenir, 16km; Poyopungo, 16km; Cavernas de la Colonia 24 de Mayo, 5 km.
|